La Reflexión
El diseño adelantado
En el diseño cada acción inicia una reacción. Cada decisión, por insignificante que parezca, desencadena una secuencia que se despliega más allá de lo que imaginamos inicialmente. Esta es la verdadera naturaleza del diseño: no es solo el acto de crear, es también el tramado de conexiones, patrones, efectos y transformaciones que se extienden más allá de nuestra visión inmediata. Cada elección, cada línea trazada, cada interacción pensada es un acto de responsabilidad hacia el conjunto de lo que esa acción puede llegar a generar.
La eficacia en el diseño es la capacidad de cumplir el propósito: la creación de algo que resuelva un problema concreto, que satisfaga una necesidad. Es la certeza de que un diseño funciona, de que cumple con su cometido, de que se ha alcanzado el objetivo con precisión. Sin embargo, la eficacia es solo el primer paso. El diseño no solo debe funcionar, debe funcionar de la mejor manera posible. Quien define el diseño reduciéndolo a la funcionalidad, se queda a las puertas, no cruza el umbral. Quien sabe profundizar un poco más, quien se atreve a adentrarse unos pasos más hacia el interior, se encontrará con la eficiencia. Esto es, que el propósito se alcance con la menor cantidad de recursos, ya sean materiales, de tiempo o de esfuerzo. No es solo un criterio de costes, es también la capacidad de optimizar lo que se hace sin sacrificar la calidad ni el grado de afectación. Un diseño eficiente no solo es aquel que logra lo que debe, sino el que lo hace de manera precisa, sin desperdiciar energía, sin generar fricción innecesaria. Pero con esto tampoco basta, no es suficiente, hay que seguir adentrándose.
Lo realmente valioso, lo que está en el centro del diseño y no a las puertas ni a la entrada, es la efectividad. La efectividad de un diseño no se mide solo por la capacidad de lograr un objetivo o de optimizar los recursos. La efectividad de un diseño se alcanza cuando no solo cumple, sino cuando el efecto que genera se alinea con los valores más profundos de quienes lo crean y quienes lo utilizan. La efectividad es el equilibrio sutil entre la pragmaticidad del propósito y la profundidad de sus consecuencias. Es la capacidad de anticipar las ondas que esa piedra lanzada al estanque puede generar, de prever el alcance de lo que estamos creando.
La efectividad del diseño se encuentra en ese espacio entre lo alcanzado y lo que aún no se ve. Entre el objetivo cumplido y el eco de sus efectos secundarios, las consecuencias de segundo orden. Porque, aunque un diseño pueda ser eficaz cumpliendo con su función y eficiente usando los recursos justos, su verdadera efectividad solo se revela cuando se tienen en cuenta sus consecuencias y repercusiones a largo plazo. El buen diseño incluye la capacidad de prever los efectos invisibles, las relaciones que se tejen más allá de lo inmediato. El buen diseño incluye comprender que, a través de la creación, estamos dando forma a un futuro compartido. El buen diseño es aquel que se adelanta, es diseño adelantado.
En este sentido, la prudencia es una virtud esencial para el buen diseño y que, lejos de ser sinónimo de parálisis o miedo, es el arte de saber elegir con conciencia de lo que está en juego. Como bien apuntó Baltasar Gracián en su Arte de la Prudencia, la verdadera prudencia es saber cuándo avanzar y cuándo detenerse, cuándo tomar riesgos calculados y cuándo poner freno. En el diseño, este arte implica comprender que cada acción tiene una responsabilidad intrínseca, no solo hacia quienes usan lo diseñado, sino hacia todo lo que esa creación puede generar, incluso fuera de nuestra previsión inmediata. La prudencia en el diseño no es un acto de cobardía, sino de sabiduría anticipatoria, de saber elegir con elegancia lo que es posible y lo que no lo es. Cada decisión, cada diseño, debe ser pensado con la capacidad de prever sus ondas, de entender que el impacto de lo creado se extiende más allá de los límites que imaginamos. El buen diseño no solo resuelve problemas, también es un compromiso ético con el futuro. Es una acción de responsabilidad, un compromiso con la red de relaciones que tejemos a través de nuestras elecciones.
Al final, el diseño no es solo una cuestión de lograr resultados inmediatos o de optimizar recursos. Es una cuestión de cómo las decisiones que tomamos hoy afectan no solo a quienes nos rodean, sino a aquellos que aún no conocemos ¿Estamos eligiendo con la suficiente prudencia? ¿Estamos realmente considerando las reacciones que nuestras decisiones provocarán, más allá de lo inmediato? El diseño, en su mejor forma, no es solo un reflejo de lo que necesitamos ahora, sino una anticipación consciente del futuro que estamos construyendo.
Escribió Gracián: “Pensar por adelantado: Algunos hacen y después piensan; buscan excusas más que consecuencias. Otros no piensan ni antes ni después. Toda la vida debe consistir en pensar para acertar el rumbo. La prevención y el pensamiento cuidadoso son un buen recurso para vivir adelantado.”
¿Quieres patrocinar Honos?
Este es tu espacio. Si quieres patrocinar una edición, no tienes más que seguir los sencillos pasos que verás en la sección de patrocinios.
Los enlaces
→ Novedades Figma
Figma llega a la Config 2025 con una serie de nuevas herramientas que prometen cambiar la forma en que diseñamos y colaboramos. Estas novedades incluyen:
Figma Make: una herramienta de inteligencia artificial que convierte tus ideas escritas o tus diseños existentes en prototipos funcionales o incluso aplicaciones completas. Es lo más prometedor y es lo que aún no está abierto a todo el mundo. Están siendo prudentes porque ya tuvieron que recoger cable con la IA el año pasado.
Figma Sites: diseñar y publicar sitios web directamente desde Figma, con interacciones personalizadas y código generado mediante IA. Tiene mucho margen de mejora en muchas áreas, sobre todo en accesibilidad, pero es un primer paso prometedor.
Figma Draw: herramientas avanzadas para ilustración vectorial, con edición precisa, pinceles personalizados y efectos visuales. Un mini Adobe Illusrtator dentro de Figma. Es lo que más me ha interesado de lo que han lanzado junto con grid.
Figma Buzz: dirigido a equipos de marketing, esta herramienta ayuda a crear assets visuales alineados con la marca a gran escala, con plantillas conectadas a hojas de cálculo y capacidades de IA generativa. Esto va a ayudar muchísimo a numerosos equipos de contenido y diseño.
¿Ya lo has probado? ¿Qué te está pareciendo? Puedes ver todo lo presentado con más detalle en sus releases. Por cierto, este anuncio me parece divertidísmo y con mucha retranca.
→ The am dash
Esto me toca especialmente de cerca. Uso mucho la raya —me refiero a estas rayas que abren y cierran este inciso, malpensados— cuando escribo debido a que la mayoría de mis lecturas son textos de ensayo y filosofía donde es habitual su uso. Es por esto que en las reflexiones de esta newsletter veréis que son habituales. Pues bien, resulta que ChatGPT y otras IAs abusan de este signo de puntuación, lo que hace que haya quien identifique un texto generado por IA cuando usa rayas. ¿Y si hubiera un signo para demostrar que eres humano? Esto es lo que proponen estos chicos con el am dash en lugar del em dash, que sería la raya en inglés. Han creado dos tipografías, Areal y Times new Human que incluyen este signo gráfico que sustituiría a la raya identificando tu texto como humano.
Obviamente, es algo performativo que solo persigue poner la mirada sobre lo absurdo de toda la situación, pero quién sabe, quizá se termine adoptando. Algunos recordaréis iniciativas como humanstxt, por ejemplo, cuya intención era similar. Mi única duda es cómo llamarlo en castellano.
→ El juicio de Lingokids
Esta campaña publicitaria de Lingokids lleva más de 2 millones de visualizaciones en 5 días en Youtube. Me parece que tiene un nivel de producción cómo pocas veces se ven. Mis respetos a sus creadores.
→ Brandguidelines
Si buscas inspiración o referencias para tus proyectos de branding, aquí te dejo Brandguidelines. Esta bibbioteca ofrece una colección cuidadosamente curada de manuales de marca de todo el mundo, presentadas de manera clara y accesible. Puedes encontrar ejemplos de marcas reconocidas como Duolingo, Audi, IBM, Dropbox, Klarna y Starbucks, entre otras.
→ Sosegá / El palo sin prisa
A mí es que cualquier cosa que haga Little Spain me vuelve loco, pero aquí especialmente me han tocado la fibra. Crear un nuevo palo flamenco parecía una misión imposible para un proyecto de branded content para una cerveza, pero cuando las cosas se hacen desde el respeto y con la gente que hay que hacerlas, todo es posible. Cristina Remacho, el grupo de baile de mujeres Macarena Mulero, la familia Morente… vamos, Granada en su máxima pureza. Casi na. No os perdáis el documental completo.
Somos 5528 y 12 subscritores de pago. Si te está gustando y quieres contribuir para que pueda seguir escribiendo, puedes actualizar tu plan de suscripción.
Gracias a las 196 personas que me apoyáis en Ko-fi. Me habéis invitado ya a 626 cafés y amontillados ¡Me va a dar algo!
El número #263 de Honos ha sido escrito mientras escuchaba:
El Kanka — Las Canciones
Se despide con una sonrisa honesta, Máximo, diseñador, aprendiz de newslettero y… hoy me despertó a las 4 de la mañana la tormenta y desde esa hora ando dándole a la tecla. No seáis como yo y dormid más.
¡Salud y diseño!
Me ha gustado mucho la reflexión, Máximo. ¿Cuál crees que sería el papel de la belleza en esa triada de eficacia, eficiencia y efectividad? ¿Dónde la situarías?
Me quedo con dos cosas. Pensar es vivir por adelantado.
Y cuanta poesía en la Sosegá ❤️