La Reflexión
Seguir siendo el mismo barco
Cuenta la paradoja que Teseo, tras vencer al Minotauro, regresó a Atenas en un navío que los atenienses conservaron durante generaciones. Pero con el tiempo, las maderas se fueron pudriendo y, una a una, fueron reemplazadas. Hasta que no quedó ni una sola tabla original. Entonces alguien preguntó: ¿sigue siendo este el barco de Teseo?
Las marcas que perduran por largo tiempo conocen bien este dilema, aunque rara vez lo formulen así. Porque toda marca que permanece está condenada a cambiar. Condenada en el sentido más fecundo de la palabra: como quien está llamado a cumplir con algo. El paso del tiempo corroe las formas, desgasta los símbolos y desafina los tonos. Lo que ayer brillaba hoy chirría. Lo que un día funcionó, ahora estorba. Y es en ese preciso momento cuando hay que actuar: sustituyendo, sin traicionar.
Una buena marca cambia como cambian los barcos que no quieren hundirse: pieza a pieza, vela a vela, sin romper la estructura que le da sentido. Si su propósito sigue siendo el mismo —si su brújula no ha enloquecido y su travesía aún se dirige al norte—, entonces cada cambio no la debilita, sino que la fortalece. Porque una marca no es una suma de partes, sino la tensión entre su forma y su fondo, entre lo que parece y lo que late, entre lo que performa y su promesa.
Cambiar sin perderse, renovar sin desdibujarse. He ahí el arte. Italo Calvino lo llamaba ligereza: desprenderse de lo inútil para elevarse con levedad. Una nueva tipografía, un color que se afina, una forma que se simplifica, pueden ser tan coherentes con la cultura de una marca como la madera original del mástil lo fue con la del casco. Lo importante no es si las piezas son nuevas, sino si son compatibles. Si atendemos a la etimología, compatible (con- + patior) es quien es capaz de sufrir junto a otro, padecer, soportar, tolerar al lado de otro. En catalán aún se ve más claro: patir se traduce al castellano como sufrir, padecer. Dos elementos son compatibles cuando son capaces de padecer juntos. Las buenas parejas son aquellas que son capaces de padecer juntas, de compartir las cargas, aquellas cuyos miembros son solidarios; las buenas marcas, también.
Ahora bien, no todo cambio es evolución. A veces una pieza nueva no encaja. No porque tenga otro color u otra textura, sino porque responde a otra lógica, a otro lenguaje. Ahí es cuando el barco comienza a ser otro. Ahí la marca, aunque conserve el nombre, deja de ser quien era.
Por eso, las marcas longevas no son las que resisten el cambio, sino las que son capaces de dirigirlo. Las que se saben barco, y no ancla. Las que aceptan que el mar se mueve y las maderas se pudren, pero que mientras haya propósito y cultura, habrá travesía.
Y quizás eso sea, al final, la verdadera identidad: no una forma fija, sino una promesa en movimiento.
Honos 264 patrocinada gracias a Paradís / Fundació del Disseny
Paradís, una jornada de conferencias inspiradoras sobre creatividad y diseño.
La Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana te invita a formar parte de una experiencia única. El sábado 7 de junio de 2025, CaixaForum València acogerá la sexta edición de Paradís, un encuentro que celebra la esencia del diseño, la creatividad y la inspiración. Un día donde convergerán las mentes más brillantes del ámbito creativo, con ponentes nacionales e internacionales dispuestos a compartir su visión transformadora. No dejes pasar la oportunidad de sumergirte en un espacio de aprendizaje y conexión que estimulará tu imaginación y abrirá nuevas puertas. Descubre más y asegúrate tu plaza.
Los enlaces
→ Diseña o desaparece
En un mundo marcado por la aceleración de la inteligencia artificial, la urgencia ecológica y la polarización cultural, el diseño no es opcional, sino esencial para la supervivencia.
En la línea de mi reflexión de hoy de abrazar el cambio cuando este responde a un propósito sólido, Maeda argumenta en este post que el diseño es el puente entre la intención humana y el mundo. Cuando se practica con propósito y cuidado, forja conexiones duraderas. Sin embargo, al descuidarlo y priorizar la velocidad, la escala y los atajos, caemos en lo que él denomina “anti-CRAFT”: una senda de complacencia, imprudencia y apatía que conduce a la irrelevancia.
→ Design resource library
El mayor repositorio sobre herramientas de diseño, tituriales, IA, arquitectura… que me he cruzado nunca. Brutal e inabarcable.
→ La IA y las rayas
La semana pasada ya hablábamos de la raya (em dash). Este post va en la misma línea. En el artículo titulado You can take my em dashes from my cold, dead hands, Adam Cecil aborda con humor y escepticismo la creciente creencia de que el uso de los em dashes es un indicio de escritura generada por inteligencia artificial. Cecil defiende su uso, argumentando que muchos escritores humanos, él incluido, los emplean con frecuencia. No puedo estar más de acuerdo con él.
→ El “tú” frente al “nosotros”
En su artículo Banc Sabadell: el derecho a elegir, Pilar Kaltzada analiza la reciente campaña de comunicación de Banco Sabadell frente a la OPA hostil lanzada por BBVA. La autora destaca cómo la entidad ha optado por una estrategia de comunicación directa y transparente, alejándose del silencio calculado o del lenguaje técnico vacío. Kaltzada argumenta que, en momentos de crisis, las empresas deben ir más allá de los números y conectar con las personas, mostrando claridad y autenticidad. La apuesta de Sabadell por dirigirse al “tú” individual, en lugar del “nosotros” corporativo, refuerza la confianza y la identidad de la entidad en un entorno financiero que a menudo se percibe como frío y distante.
Gracias, Juanjo Brizuela por descubrirme el artículo.
→ Figma Grid
Un excelente artículo de Christine Vallaure para entender de qué va el nuvo Grid de Figma. Te será muy útil si no sabes CSS. La nueva herramienta emula el comportamiento de CSS Grid, permitiendo a quienes la usan crear estructuras más complejas y precisas directamente en Figma. A diferencia del Auto Layout tradicional, que opera en una sola dirección similar a Flexbox, esta nueva opción de cuadrícula permite definir filas, columnas, márgenes y espacios, facilitando la alineación y el redimensionamiento automático de los elementos a medida que el diseño se adapta.
→ LAAGAM x MITO
Posiblemente, sea el trabajo audiovisual realizado con IA donde más cariño, mimo y artesanía se haya puesto. Ya sabéis de mi reticencia al uso ubicuo y absurdo de la IA, pero cuando esta se usa con sentido, esto es, dirigiéndola y no dejándose dirigir por ella, el resultado puede ser excelente. Es lo que han hecho en MITO con esta campaña ficticia para LAAGAM. Respira intención y buena dirección de arte.
Somos 5536 y 10 subscritores de pago. Si te está gustando y quieres contribuir para que pueda seguir escribiendo, puedes actualizar tu plan de suscripción.
Gracias a las 196 personas que me apoyáis en Ko-fi. Me habéis invitado ya a 626 cafés y amontillados ¡Me va a dar algo!
El número #264 de Honos ha sido escrito mientras escuchaba:
Queralt Lahoz — 9:30 PM
Se despide con una sonrisa honesta, Máximo, diseñador, aprendiz de newslettero y el sábado que viene comienza la quinta edición del curso de filosofía y no puedo tener más ganas!!!
¡Salud y diseño!
Como siempre encuentras las palabras adecuadas para explicar ideas que subyacen pero que no son evidentes hasta que las nombras. Envidia sana.
¡Qué complicado es seguir siendo el mismo barco! Hay tantas casuísticas que hacen a las marcas perder su ADN. Muchas veces ya no es solo un discurso que se queda anticuado, es una dirección que que no respeta los valores, y eso casi es más temible que quedarse anclado. Gracias por tu newsletter, un gran lugar donde aprender 🤗