La Reflexión
Liderar, educar, indicar
Llevo unas semanas preguntándome qué es ser un buen líder.
En el conocido diálogo de Platón titulado “Gorgias”, el filósofo griego muestra a su maestro Sócrates indicando los peligros derivados del abuso de la oratoria y enfrentándose a los sofistas Polo, Calicles y, por supuesto, Gorgias. Sócrates sostiene que el político, que para la Atenas de su momento era lo más cercano a lo que hoy podríamos entender como un líder, ha de trabajar para “mejorar las almas de los ciudadanos” defendiendo en todo momento lo que es más provechoso para los habitantes de la polis aunque no resulte agradable al auditorio. La grandeza de un hombre de Estado —viene a decirnos Platón por boca de Sócrates— no consiste en satisfacer sus apetitos y los de la masa, tal como defendían los sofistas, sino en lograr que se introduzca la justicia, la prudencia y las demás virtudes en las almas de los ciudadanos. Lo agradable a primera vista no coincide siempre con lo que es bueno y saludable a largo plazo, dirá Sócrates. Alcanzar la areté (la excelencia) y evitar lo contrario debe ser el propósito al que consagrar todas las energías del individuo y del estado, y no limitarse a la satisfacción de los deseos inmediatos. En definitiva, según Sócrates, el verdadero líder debe ser justo y poseer el conocimiento de esta virtud para protegerse del peligro de cometer injusticia y, además, para hacer a las personas mejores de lo que ya son.
El líder de la antigüedad clásica recibía muchas veces el nombre de “guía” o “conductor”, términos que la historia más reciente nos ha llevado a desprestigiar, pero de los que sí tenemos etimología clásica de triste recuerdo. El término “duce” con que se denominaba a Mussolini es de origen romano. Proviene del verbo ducere (conducir, llevar hacia, hacer seguir). Sin embargo, el líder auténtico no era para Sócrates el conductor de los totalitarismos, sino el dirigente que iba delante de los demás porque se sentía responsable de ellos y porque, en el caso de los líderes políticos, pretendía prestar un servicio a la sociedad y a los ciudadanos de su comunidad. Es en ese momnto histórico cuando aparece, por primera vez, la imagen del líder como “educador”. Dirigir y educar tienen etimologías comunes: dirigir proviene, como decía, del latín ducere y educar, proviene del latín educere (sacar de, educar) y también de docere (enseñar, instruir). Posiblemente en la mente de los clásicos todos estos conceptos se encontraban muy ligados. Agustín de Hipona dirá siglos después: “El propósito de todos los líderes es la mejora de aquellos a quienes lidera.”
Esa visión del líder como un maestro, como alguien que educa, que ilumina el camino y que no deslumbra con su ego, es la que transmite Josep Maria Esquirol en su obra “La escuela del alma”. Dice el conocido como filósofo de la proximidad: “La principal significación de enseñar no es dar instrucciones, sino indicar”. Y es así, enseñar es in signare (señalar hacia) e indicar es in dicare que proviene de la raíz deik (mostrar, señalar) de ahí que llamemos índice al dedo con el que indicamos una dirección, con el que mostramos una vía, con el que enseñamos un camino.
¿Qué es para mí un buen líder? Aquel que habiendo aprendido a hacer y habiendo hecho, enseña a hacer y deja hacer.
Nº 252 publicado gracias a Néboa Concept
Néboa concept selecciona alojamientos, experiencias y marcas de calidad únicas alineadas con la Cultura Atlántica. El objetivo es dar a conocer la belleza del Estilo Atlántico a través de marcas que cuidan nuestro océano, nuestros bosques y nuestro entorno de forma sostenible.
Creemos que para conseguir un planeta más sostenible es necesario un consumo más responsable y apoyar aquellas marcas que ofrecen productos y servicios hechos para durar.
Mensualmente desde el Magazine online de Néboa concept podrás descubrir nuevas marcas, alojamientos y muy pronto también artistas que creen en nuestros valores y están alineados con la Cultura Atlántica.
Cuando conoces de cerca a la persona que está detrás de una obra de arte, de un alojamiento o de una marca estás conectando con su cultura, con su entorno y eso convierte tu consumo en algo más consciente.
Cada pequeño detalle cuenta para cuidar nuestro planeta.
Los enlaces
→ El arte como diálogo
“Hace unos 60.000 o 40.000 años un humano imprimió su mano sobre la pared de una cueva. Perdido el código que permitía desentrañar el significado y la finalidad de aquel acto, persiste la invitación al diálogo. Reconocemos en aquel gesto un valor estético y simbólico que lo hermana con muchas otras creaciones que, a lo largo de miles de años hasta hoy, llamamos Arte.”
Así comienza el curso de Arte como diálogo de Guadaira Macías Prieto en Instituto Tramontana. Si siempre has querido hacer algún curso del Instituto, creo que es la mejor puerta de entrada. Si hiciste el mío, este te va a gustar tanto o más.
La semana que viene hay un evento online gratuito en el contexto de este curso donde Guadaira contará detalles del programa. Puedes apuntarte en la web del Instituto.
→ Para
Me ha gustado mucho esta campaña de la agencia de publicidad El Ruso de Rocky para Turismo de Castilla-La Mancha. Se refleja perfectamente el problema de ser una zona de paso y muestra las virtudes que te estás perdiendo por no hacer de esa tierra lugar de destino. Muy acertado ese efecto de congelación de un instante de lo que está en movimiento. Quizá, por ponerle un pero, la decisión tipográfica podría estar más cuidada.
→ Sombra
Un mapa donde ver cómo avanza la sombra sobre el planeta. Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, la sombra ha sobrepasado la costa oeste africana y se adentra de pleno en el océano Atlántico. Todo el foco de luz baña el continente americano. Quizá cuando leáis esto, la luz ya tinte mis coordenadas.
→ This is the way
OpenAI, con el paso del tiempo, cada vez parece más una empresa como cualquier otra y eso está bien. Hubo quien alabó y vio como un síntoma de algo nuevo la carencia de interfaz en ChatGPT y la falta de identidad visual de OpenAI. Ni lo uno, ni lo otro ha durado mucho. ChatGPT tiene cada vez más elementos de UI y la marca madre se acaba de rediseñar, en lo que parece el inicio de una identidad visual como Dios manda. ¿Sabéis qué? Ni una cosa, ni la otra las ha rediseñado una IA. Normal.
→ Malaise speech
“La identidad humana ya no se define por lo que uno hace, sino por lo que uno posee. Pero hemos descubierto que poseer cosas y consumirlas no satisface nuestro anhelo de significado. Hemos aprendido que acumular bienes materiales no puede llenar el vacío de vidas que no tienen confianza ni propósito.”
Esto es un extracto del “malaise speech” un discurso que tiene ya más de 45 años. Un discurso que dio un presidente de los Estados Unidos en la Casa Blanca. Un discurso que dio Jimmy Carter y que hoy sería imposible ¿Cuánto hemos movido la ventana para que ese discurso suene hoy revolucionario cuando hace casi medio siglo era la postura oficial del Estado más poderoso?
Os animo a que lo escuchéis o leáis entero. Ayuda a ganar perspectiva histórica y salir de la última hora en la que vivimos.
→ AI for what?
“AI is not a sector - it's a general purpose technology that is and will continue to shape all sectors of our economy. Like many transformative technologies, from the hammer to nuclear power, AI can be used to create tremendous value or cause serious harm. This makes steering its development toward the common good more urgent than ever. The real question isn't whether or not to regulate AI, but how to actively steer its development toward public value creation rather than value extraction.”
Muy en sintonía con este análisis de Mazzucato, quien lleva ya años escribiendo sobre la oligarquía tecnológica que ahora se ha oficializado.
→ BeatSync
Un plugin genial para Figma. Subes una música, el plugin detecta el ritmo. Eliges los frames que quieras y se crea un vídeo que sincroniza esos frames con el ritmo de la canción. Perfecto para hacer presentaciones, pequeños vídeos de moodboards o de identidades visuales.
Somos 5271 y 9 subscritores de pago. Si te está gustando y quieres contribuir para que pueda seguir escribiendo, puedes actualizar tu plan de suscripción.
Gracias a las 195 personas que me apoyáis en Ko-fi. Me habéis invitado ya a 615 cafés y amontillados ¡Me va a dar algo!
El número #252 de Honos ha sido escrito mientras escuchaba:
María Terremoto — Manifiesto
Se despide con una sonrisa honesta, Máximo, diseñador, aprendiz de newslettero y eterno aprendiz de maestro.
¡Salud y diseño!
"Aquel que habiendo aprendido a hacer y habiendo hecho, enseña a hacer y deja hacer."
Me encantó.
Puedo incluir algo de esto en un artículo?