La Reflexión
La IA no tiene manos
Anna Calvera recoge en Miguel Milá: emocionar con lo simple una cita de nuestro querido y añorado diseñador barcelonés. Dice así: «Mi defensa de la artesanía y, en general, de todo el proceso artesanal en este momento en el que vivimos, no tiene otra finalidad que la de defender el derecho que el hombre tiene de participar en los procesos de las cosas»
En este presente en marcha en el que vivimos y donde las tecnologías digitales han alcanzado niveles nunca imaginados, defender la artesanía es, como bien dice Milá, defender la participación humana en los procesos de las cosas. Es reclamar el derecho a sentir, modelar y transformar el mundo con nuestras propias manos, como si cada objeto fuese una extensión de nosotros mismos. Frente a la creciente automatización, la artesanía se erige como un acto de resistencia: una afirmación de la libertad creativa y del gozo que proviene de moldear con paciencia, de ensayar con el error, de pulir con dedicación.
Las máquinas, en su esencia, son prisioneras de lo predeterminado. Sus algoritmos, por sofisticados y estocásticos que sean, no conocen la imaginación ni la chispa del descubrimiento que surge de lo inesperado. Cada objeto creado artesanalmente contiene variaciones sutiles, huellas únicas e irrepetibles de quien lo produce (originalmente, lo esqueuomorfo era aquello que aún guardaba la forma de la herramienta que lo había producido). Por otro lado, la producción industrial, por su naturaleza, tiende a la estandarización, a la homogeneidad. Si dejamos que las máquinas dicten la totalidad de los procesos creativos, corremos el riesgo de privar al trabajo de toda libertad y de eliminar su dimensión gozosa. En el pasado, el ser humano dominaba sus herramientas, y esta jerarquía fue la cuna de las artes y oficios, el lugar donde la técnica se encontraba con la belleza.
La inteligencia artificial promete automatizar muchas tareas que antes requerían de la intervención humana. Sin embargo, por más sofisticada que sea esta tecnología, no puede replicar la herramienta más valiosa que poseemos: la mano humana. Heidegger lo entendió bien. La mano no solo ejecuta; también intuye, interpreta y transforma. Es en sus movimientos donde nacen las cosas bellas, esas que llevan impresa una carga emocional y simbólica que ninguna máquina puede igualar. La IA puede generar patrones, diseñar estructuras complejas, incluso imitar estilos, pero carece de la libertad que permite a la mano humana desviarse, improvisar, innovar.
En este sentido, la artesanía no es simplemente una técnica; es una suerte de habitar el mundo. Reivindicarla en la era de la inteligencia artificial no significa rechazar la tecnología, sino situarla en su lugar. Las máquinas son herramientas, y como tales, deben estar al servicio de nuestra creatividad, no reemplazarla. La relación entre la artesanía, la técnica y la IA debe ser una relación de complementariedad, donde cada parte contribuya a expandir los límites de lo posible sin despojarnos de aquello que nos hace humanos.
La mano humana, con su libertad y su capacidad para crear lo bello, es el último bastión de resistencia frente a un mundo cada vez más dominado por la estandarización. Defender la artesanía es defender esa libertad, es recordar que la verdadera creatividad nace de la imperfección, del error, de lo impredecible. En un mundo que parece buscar la perfección mecánica, necesitamos más que nunca las manos que modelen, que sientan, que creen. La IA no hace callo.
Escribió Soetsu Yanagi en su obra La belleza del objeto cotidiano: «Con la excepción de la mano de Dios, no existe ninguna herramienta creativa comparable a la mano humana. Sus movimientos naturales alumbran toda clase de cosas bellas. Ninguna máquina, no importa cuán potente sea, puede igualar esa libertad de movimientos. La mano es el don más precioso que la naturaleza ha concedido a la humanidad. Sin ella, la belleza no existiría.»
Los enlaces
→ Beige and confused
En este artículo, Elizabeth Goodspeed reflexiona críticamente sobre la elección de Pantone para el Color del Año 2025. El "Mocha Mousse" es un tono marrón que, según ella, refleja ideales consumistas y estéticas minimalistas privilegiadas. Goodspeed argumenta que, aunque el marrón posee múltiples significados culturales y naturales, Pantone opta por una interpretación que prioriza el lujo y la sofisticación, para dejar de lado valores como la conexión con la naturaleza o las relaciones interpersonales. Goodspeed expone como Pantone usa este “Color del Año” como prescriptor de ciertos valores o tendencias que quiere que sucedan en el año siguiente por el compromiso con ciertas marcas que como consecuencia de un análisis heurístico de una tendencia real. Un análisis muy acertado, el de Goodsped.
→ Tu amigo y vecino Spider-man
Nueva serie de animación en Disney+ sobre Spider-man. Pinta muy bien el trailer. Con un estilo que mezcla el 2D con el 3D. Soy muy fan desde pequeño de este personaje de Marvel. Lo descubro gracias a la newsletter de Paparruchas.
→ Pixels market
No conocía esta web. Tiene cantidad de ilustraciones que te puedes descargar en svg con licencia libre para tus proyectos personales y comerciales. Si no puedes contar con un profesional, es un buen recurso para salir del paso.
→ Evolucionar o revolucionar
Excelente post de la gente del estudio Koto sobre cuándo es conveniente evolucionar la identidad visual de una marca y cuándo dar un cambio revolucionario. Bien argumentado, con ejemplos y con mucha razón.
→ Doctor Who y tipografía
¿Doctor Who y tipografía? Compro. No sé cómo he acabado en este link de un wiki sobre el doctor donde se recopilan todas las carátulas de entrada de los capítulos para poner el foco en la tipografía que usan. Maravilloso ejemplo de cómo cambian los gustos y criterios con el paso de los años.
→ Dune y las naves espaciales
Investigando un poco sobre por qué las naves que aparecían en las nuevas películas y serie de Dune parecían aspiradoras gigantes, he aprendido que no son aspiradoras, sino algo llamado Heighliner y sobre lo que siempre hubo mucho misterio en la obra de Frank Herbert. Yendo de link en link, he encontrado que la casa de subastas Christies ha subastado recientemente por más de 250K libras la Biblia de Dune, que no es otra cosa que el storyboard de la película de Dune que Jodorowsky nunca llegó a hacer. Brutal el arte y los diseños que se ven.
→ Filosofía de la inteligencia artificial
Estoy en plena lectura de este libro de Carlos M. Madrid Casado y lo recomiendo fervientemente. Aborda el tema desde la mirada del materialismo filosófico, dando una perspectiva gnoseológica, ontológica y ética del mismo. La obra aborda cuestiones cruciales para quienes convivimos con el uso de la IA como: ¿es la inteligencia artificial una ciencia? ¿Es ChatGPT realmente inteligente? ¿Comprenden los enormes modelos de lenguaje el significado de las palabras que emplean? ¿Pueden las máquinas llegar a sustituir a los médicos o los científicos de carne y hueso? ¿Es posible una inteligencia artificial general sin cuerpo? ¿Son personas los algoritmos o los robots? ¿Resultan operativas las normativas éticas aventadas por la Unión Europea y otros organismos internacionales? ¿Qué intereses geopolíticos ocultan los grandes gigantes tecnológicos?
He hecho limpieza y ahora somos 5225 y 8 subscritores de pago. Si te está gustando y quieres contribuir para que pueda seguir escribiendo, puedes actualizar tu plan de suscripción.
Gracias a las más de 190 personas que me apoyáis en Ko-fi. Me habéis invitado ya a 611 cafés y amontillados ¡Me va a dar algo!
El número #249 de Honos ha sido escrito mientras escuchaba (otra vez):
Alligator bites never heal — Doechii
Se despide con una sonrisa honesta, Máximo, diseñador, aprendiz de newslettero y recuerda que sin manos, no hay caricias.
¡Salud y diseño!
Es siempre una delicia leerte Máximo ❤️
Me encantó lo de "la IA no hace callo" y todo lo que envuelve.
Puedo decir que tuve profesores que me hicieron callo y otros que me tocaron el corazón. De los dos tipos aprendí. De diferente manera y con distintos posos.
Excelente el post de Koto, sus análisis, recomendaciones y hoja de ruta.
Desviarse... Totalmente de acuerdo 😊