La Reflexión
Podar para el futuro
Escribió Josep Pla:
«Una viña se puede podar de tres maneras; para el presente, lo cual es bien poca cosa; para el pasado, que es una pérdida seca; para el futuro, que es lo inteligente. Podar una viña consiste en llevar la savia de la cepa hacia el lado más conveniente. No hacia el lado en que la planta está más agotada, sino hacia el lado más virgen. Hay que amputar los miembros que dieron mucho y suscitar miembros nuevos. Hay que podar para el futuro. Podar es complejo. No hay dos cepas iguales. Cada una de ellas responde a su manera. Una equivocación es siempre irremediable. Hay personas que saben podar.»
Josep Pla: «Fugacidad de abril». Texto recogido en la obra «La Huida del tiempo».
Este texto de Pla encierra una profunda metáfora que yo aplico a las marcas, al branding. Las viñas, como las marcas, son organismos que requieren de cuidado, estrategia y visión de futuro. Quienes trabajamos con marcas, somos en parte viticultores.
Podar una marca para el presente es bien poca cosa. Centrarse exclusivamente en los resultados inmediatos: campañas reactivas, promociones cortoplacistas, mensajes tácticos y pasajeros; si bien puede generar un beneficio momentáneo, ese enfoque no construye un valor duradero para la marca ni refuerza su esencia. Las marcas que poden para el presente suelen desgastarse y perder relevancia.
Por otro lado, la poda orientada al pasado representa una pérdida de energía, enfocándose en lo que ya fue. Podar para el pasado es una pérdida seca por mantener tradiciones o activos que, aunque en su momento fueran significativos, hoy han perdido vigencia. Aferrarse a la nostalgia es quedar atrapado en una identidad caducada.
Podar para el futuro, en cambio, implica analizar con cuidado qué elementos de la marca deben mantenerse, cuáles deben adaptarse y cuáles deben eliminarse, liberando con ello espacio a nuevas oportunidades. Se trata de llevar la savia de la marca —su energía, sus recursos y su atención— hacia territorios inexplorados, pero prometedores, donde seguir floreciendo. Claro que este proceso no es homogéneo. Como cada cepa, cada marca responde de forma única. Requiere intuición, experiencia y una estrategia bien fundamentada. Podar es complejo, por eso, hay personas que saben podar: profesionales con la sensibilidad, el conocimiento y vivencias suficientes para tomar decisiones acertadas en el desarrollo de marcas.
Podar para el futuro requiere conservar lo valioso y suscitar lo nuevo en la búsqueda de una marca próspera. Esto es: aquella que lleva adelante lo que se espera de ella.
Los enlaces
→ No te olvides de Valencia
Cruz Roja Española: página de donaciones.
Cáritas: campaña de recaudación de fondos.
En esta página en Notion tienes muchas más iniciativas abiertas para colaborar de distintas maneras.
→ Pre-mortem
Ana Asuero, CPTO en Citibox, nos cuenta en este post qué son los pre mortem, qué tienen de importantes y comparte su plantilla para llevarlos a cabo. Un texto cortito y al pie para poner en valor la relevancia que tiene el plantearse todo aquello que puede llegar a salir mal en el lanzamiento de un producto o funcionalidad.
→ ClockZones
Ahora que en mi equipo hay gente en zonas horarias muy dispares, esta herramienta llamada ClockZones me ayuda a saber de manera muy rápida en qué horario está todo el mundo. Elegante y en la barra de menú. Es solo para Mac y cuesta lo que un café.
Disclaimer para quienes lleváis poco en Honos: ninguno de estos enlaces es patrocinado de ninguna manera. En caso de haber patrocinios, se marca como tal en una sección específica.
→ Sevilla Design Hub
Javi Gil, compañero de producto en Cabify, está haciendo desde hace tiempo un trabajo inmenso con la comunidad de diseño en Sevilla. Ahora, además, han lanzado un Notion público que, en mi opinión, debería servir de pauta para otras comunidades locales de diseño. Grupos de chat, listado de profesionales y empresas, eventos… en fin, todo aquello que sea útil para que el colectivo de personas que se agrupan en torno al diseño local puedan intercambiar vivencias y hacer una comunidad más rica y valiosa.
→ Mapas Milhaud
Miguel García (aka Milhaud) es un amante de los mapas que lleva más de 10 años compartiendo y comentando mapas de todo tipo en distintas redes sociales. Desde 2022, además, mantiene un catálogo de mapas.
En su newsletter escribe sobre temas diversos, con los mapas como trasfondo. En muchos casos, los mapas únicamente son una herramienta para contar una historia o reflexionar sobre un tema que trasciende el mapa en sí. Muy recomendable
→ Estopa, el fordismo, Elton Mayo y DesignOps
Me ha gustado especialmente este post en Linkedin de Marcos Ocaña Talavera, DesignOps en Minsait, precisamente sobre la labor de DesignOps como práctica que busca introducir los cuidados dentro de un contexto fordista de producción. Me gustaría leer una reflexión similar en un contexto más actual de producción flexible, producción bajo demanda (toyotismo) y postfordismo que es, al fin y al cabo, el que nos toca más de cerca. Ojalá Marcos se anime.
Ya somos más de 6600 y 8 subscritores de pago. Si te está gustando y quieres contribuir para que pueda seguir escribiendo, puedes actualizar tu plan de suscripción.
Gracias a las más de 190 personas que me apoyáis en Ko-fi. Me habéis invitado ya a 603 cafés y amontillados ¡Me va a dar algo!
El número #246 de Honos ha sido escrito mientras escuchaba:
Tote King — Luces fuera
Se despide con una sonrisa honesta, Máximo, diseñador, aprendiz de newslettero y si me toca la lotería me compro una viña en Jerez!
¡Salud y diseño!
Muchas gracias por esa recomendación. Se agradece :)